Parque Nacional Torres del Paine en Chile

Este sitio agraciado por la naturaleza fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2013. Se ubica en el sur de la patagonia chilena, a 154 Km de Puerto Natales y 400 de Punta Arenas. Tiene una extension de 227.298 hectáreas y cuenta con majestuosas montañas, espejos de agua cristalina, cascadas, icebers, rios, un fascinante bosque de lengas y lo pueblan guanacos, ñandúes y pumas. Sencillamente fascinante.
Geografía del Parque
El Parque Nacional Torres del Paine posee un paisaje privilegiado y cada año es visitado por miles de turistas que se encuentran con un lugar pristino, muy bien cuidado, con numerosos senderos claramente señalizados, grandes bosques para explorar y una cantidad de servicios inusual para la zona donde se encuentra.
La Cordillera del Paine es la pieza central del parque. Se encuentra en un área de transición entre los bosques subpolares de Magallanes y las estepas patagónicas.
Es sin dudas uno de los parques más grandes bonitos y visitados de todo el hemisferio Sur. Durante el verano del hemisferio Sur (principalmente durante enero y febrero) se concentra la mayor parte de la afluencia turística. El parque tiene un promedio de alrededor de 252.000 visitantes al año, de los cuales el 54% son turistas extranjeros.
El parque es una de las 11 áreas protegidas de la región de Magallanes y la Antártida chilena (junto con cuatro parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos nacionales). En conjunto, las áreas forestales protegidas comprenden aproximadamente el 51% de las tierras de la región (6,728,744 hectáreas).
Las Torres del Paine son los tres picos de granito distintivos de la cordillera de Paine o el Macizo de Paine. Las cumbres más conocidas son las tres que corresponden a las torres del Paine. Estos son gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial. La Torre Sur o D'Agostini, de 2850 metros. Su primera ascensión fue realizada por la expedición italiana dirigida por Armando Aste.
La Torre Central (2800 m) fue escalada por primera vez el 16 de diciembre de 1963 por los ingleses Bonington y Whillans, y la torre Norte o Monzino (2600 m), por el italiano Guido Monzino de quien proviene su nombre. Otras cumbres incluyen el Cerro Fortaleza de 2900 metros, el Cuerno Principal, de unos 2600 metros, y el Monte Almirante Nieto, con una altura de 2670 metros.
Geografìa del Parque
Su acceso es por la Ruta CH-9 pavimentada y en buen estado, que une Punta Arenas y Puerto Natales y el final por un camino de ripio. En época invernal, es indispensable utilizar cadenas por el hielo y la escarcha. También se puede llegar por vía marítima y aérea.
Flora
Existen cuatro zonas bióticas bien diferenciadas determinada por el tipo de vegetación:
- Matorral xerófito preandino: son los terrenos planos y mesetas, la mayor parte presenta adaptaciones destinadas al almacenamiento de agua.
- Estepa Patagonica: entre la Laguna Amarga y la Laguna Azul, donde predominan la mata borrosa (Mulinum spinosum)
- Bosques magallánicos: en donde predominan los árboles del género Nothofagus, falsas hayas, o hayas del sur, el notro o ciruelillo (Embothrium coccineum)
- Desierto andino: se caracteriza por la sequedad, los fuertes vientos, la escasa vegetación y el intenso frío.
Fauna
El parque tiene una fauna muy variada y nativa del lugar. Se destacan por su cantidad las manadas de guanacos, pero tambien se pueden hallar zorros culpeos y chillas, armadillos, chingues, huemules, ñandús, cóndores, águilas, una gran variedad de aves (patos, taguas, cisnes de cuello negro y coscoroba, tucuqueres, martines pescadores, chunchos o pimpollos), pumas, los que son muy protegidos en el área y güiñas, que son mucho más escasas. La Guiña es un hermoso y pequeño felino que pesa entre 2 y 3 Kg., mide de 39 a 52 cm. Su pelaje espeso, y de color café o café-rojizo con manchas oscuras, un animal sencillamente fascinante.
Geología
El macizo Paine data de hace 12 millones de años y sus rocas sedimentarias han tomado la topología actual debido principalmente a la contínua erosión glacial durante esos años. Un claro ejemplo son los llamados "Cuernos del Paine", cuyo color contrasta fuertemente con el aspecto oscuro de sus partes superiores, que son restos de un estrato sedimentario erosionado.
Clima
Las bajas temperaturas de la Patagonia es un factor muy importante a tener en cuenta. La temperatura máxima alcanza los 20 C° en verano y desciende los 0° en invierno. La sensación térmica que a veces produce el viento, hace que la temperatura ambiental caiga de 6 a 7 grados. Si bien es posible visitar el parque durante todo el año, se recomienda hacerlo entre octubre y abril, cuando se puede disfrutar de días con más de 16 horas de luz y con poca lluvia. En temporada baja, es probable que muchos servicios se encuentren cerrados, aunque la menor afluencia de turistas puede ser un punto a favor para quienes busquen mayor tranquilidad en su viaje.
Incendios forestales
Los incendios forestales por causas naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas. El fuego permite la regeneración de diversos ecosistemas y la producción de una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden prosperar, sin embargo, los principales incendios forestales o al menos los mas recordados fueron por causas humanas a saber:
- 1985: Área afectada: 150 Km2 Zona: Alrrededores de lago Pehoé Culpable: turista no identificado
- 2005: Área afectada: 155 Km2 Zona: parte central del Parque Culpable: turista Checoslovaco (el gobierno checo donó 1 millón de dolares para reforestación.
- 2012: Área afectada: 176 Km2 Zona: Alrrededores del lago Pehoé y áreas occidentales del lago Sarmiento Culpable: Rotem Singer turista de Israel (El gobierno israelí envió un plan de reforestación en dos etapas, que suponemos se cumplió pero no tenemos constancia de ello)
Donde Hospedarse (refugios y campings)
- REFUGIO Y CAMPING PAINE GRANDE ubicado a orillas del lago Pehoé, donde se encontraba el antiguo refugio Pehoé, con inmejorables vistas a la cara sur del cerro Paine Grande.
- REFUGIO Y CAMPING DICKSON ubicado a orillas del lago Dickson en uno de los sectores con mayor vegetación del Parque, posee algunas de las vistas más bellas de todo el circuito.
- REFUGIO TORRE CENTRAL Y CAMPING TORRES Ubicados en el sector Las Torres, en el inicio del Circuito W. Desde este sector se realiza el trekking Base Torres, para posteriormente continuar hacia Los Cuernos y Valle del Francés.
- REFUGIO Y CAMPING EL CHILENO Ubicado a 2 horas de trekking desde sector Las Torres, se encuentra en el sendero de ascensión a Base Torres. Desde este sector se retorna hasta Sector Las Torres o bien se continua hacia Los Cuernos. El refugio tiene capacidad para 32 Personas
- CABAÑAS, REFUGIO Y CAMPING LOS CUERNOS ubicado en la Base de Los Cuernos del Paine, a 5 horas de trekking desde sector Las Torres. El lugar presenta una inmejorable vista de Los Cuernos del Paine y el fascinante Lago Nordenskjöld
- CAMPING SERÓN ubicado a 4 horas de trekking desde sector Las Torres, se encuentra en el sector ESTE del Parque e inicia el Circuito Largo de trekking. El refugio puede albergar a 50 personas. También se pueden alquilar equipamiento para camping.
- REFUGIO Y CAMPING GREY el refugio se encuentra pocos minutos del glaciar Grey. Se encuentra en uno de los extremos del circuito de trekking W, el más conocido y transitado del Parque Nacional Torres del Paine
-
CAMPING LOS PERROS el camping esta situado justo antes del Paso John Gardner, a 550 m.s.n.m. Pertenece al Circuito O de Torres del Paine. Desde éste mismo punto se puede acceder al Glaciar Punta Puma.
Donde Hospedarse (hoteles)
- TIERRA PATAGONIA http://www.lastorres.com/
- HOTEL LAGO GREY http://www.hoteldelpaine.com
- HOTEL RÍO SERRANO http://www.hotelrioserrano.cl/
- HOSTERÍA PEHOÉ http://www.hosteriapehoe.cl
- HOTEL DEL PAINE http://www.hoteldelpaine.com
-
HOTEL LAS TORRES PATAGONIA http://www.lastorres.com/
Donde comer
- Restaurant Bautista José Menéndez 647, Punta Arenas. +56-61-261 7700 , +56-61-261 7701 recepcion@hotellosnavegantes.cl http://www.hotellosnavegantes.cl
- Hotel Lago Grey – Torres del Paine Sector Lago Grey +(56-61)2410172 info@lagogrey.com http://www.lagogrey.com
- La Cuisine – Punta Arenas O’Higgins 1037, Punta Arenas +56-61-2228641 // +56-977538226 ericlegois@yahoo.fr https://www.facebook.com/pages/La-Cuisine/365599023553537
- Restaurant Pehoe Sector Lago Pehoé Torres del Paine +5661-2722853 (Reservas), +5661-2617728 (Hotel) recepcion@hosteriapehoe.cl http://www.hosteriapehoe.cl
Excursiones contratadas (incluyen comidas, alojamiento y guía turístico)
Circuito W Clásico U$S 1.380 dólares (5 días)
- Día 1: Puerto Natales – Laguna Amarga – Refugio El Chileno
- Día 2: Trekking Refugio El Chileno – Refugio Los Cuernos
- Día 3: Trekking Refugio Los Cuernos – Valle del Francés – Refugio Paine Grande
- Día 4: Trekking Refugio Paine Grande – Refugio Grey
- Día 5: Refugio Grey – Navegación Grey III – Cueva del Milodón – Puerto Natales
Circuito de Trekking “O” en Torres del Paine U$S 1.699 (8 días)
- Día 1: Puerto Natales – Laguna Amarga – Camping Serón
- Día 2: Trekking Camping Serón – Refugio Dickson
- Día 3: Trekking Refugio Dickson – Camping Los Perros
- Día 4: Trekking Camping Los Perros – Refugio Grey
- Día 5: Trekking Refugio Grey – Refugio Paine Grande
- Día 6: Trekking Refugio Paine Grande – Valle Francés – Refugio Los Cuernos
- Día 7: Trekking Refugio Los Cuernos – Refugio El Chileno
- Día 8: Trekking Refugio El Chileno – Base Las Torres – Puerto Natales
Excursión Base Las Torres – Duración:9 horas U$S 118
Excursión Torres del Paine – Duración 9 horas U$S 65
Costos de entrada al Parque Nacional (valores expresados en pesos chilenos)
- Chilenos $ 6.000 adultos / $ 2.000 niños / $ 3000 adulto mayor
- Extranjeros $ 21.000 adultos / $ 6.000 niños
Más info https://torresdelpaine.com/
Videos
Excursiones contratadas (incluyen comidas, alojamiento y guía turístico)
Ante todo un mochilero debe tener dos reglas claras, las mas importantes, salvaguardar su vida y visitar sin dejar huella en el medio ambiente. En esta zona, como en toda la Patagonia es muy importante tener cuidado con los fuegos, se podría decir que es la tercer regla de un mochilero, asegurarse que ya no queda ningún indicio de fuego cuando abandone un campamento.
Es un delito hacer fuego en cualquier circunstancia (Ley n.°20.653); no se exponga a sanciones legales, a la expulsión de la unidad, o, incluso, del país si usted proviene del extranjero; cumpla con los horarios de cierre de senderos.
Regístrese en todas las estaciones de guardaparques. Respete siempre las instrucciones de guardaparques. Alerte o denuncie cualquier conducta o condición de riesgo.
Proteja el patrimonio natural y cultural de las áreas silvestres protegidas: se prohíbe el ingreso de mascotas a las áreas silvestres protegidas, por cuanto disturban y no son compatibles con los atributos de protección y conservación de estas áreas, y generan desfavorables consecuencias sobre la fauna local: afectan, perturban, capturan, hieren, predan o ahuyentan a la fauna silvestre nativa. Igualmente, interfieren en sus vías de movimiento, y pueden ser un foco de enfermedades infecto contagiosas, afectando la sanidad de las poblaciones de fauna nativa. En algunos casos pueden convertirse en especies invasoras, alterando el equilibrio natural de la fauna protegida.
Solo se permite el ingreso de animales de servicios, específicamente entrenados para ayudar a personas con discapacidad. La persona deberá disponer de un arnés, correa u otras correas para manipular su animal de servicio; conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna
Evite generar ruidos molestos; no alimente a la fauna nativa; retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas; no extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
En el caso de accidente:
Mantenga la calma; aplique los conocimientos de primeros auxilios solo si está capacitado y si es imprescindibles
Solicite auxilio inmediatamente a guardaparques o a algún teléfono de emergencia; evite dejar sola a la persona herida.
De ser necesario, señalice el lugar exacto para indicar a los grupos de rescate; dado el aviso, debe permanecer localizable y a disposición de los grupos de rescate, por si fuera necesario colaborar con ellos.
Teléfonos de emergencia
130 Conaf
131 Ambulancia
132 Bomberos
133 Carabineros (similar a la policía)
Recomendaciones para senderismo (es imprescindible llevar)
- mapa de la ruta
- GPS o brújula análoga
- mochila con equipo de apoyo a su travesía junto con un botiquín de primeros auxilios
- calzado adecuado y confortable para caminata, preferentemente que sujete el tobillo y tenga una suela dura. Evite el uso sandalias, zapatillas ligeras o zapatos con suela lisa para hacer senderismo. Lleva un vestuario acorde al lugar (generalmente frío a muy frío) y las condiciones climáticas
- protéjete de los rayos solares con gafas con protección "UV", un sombrero o gorro adecuado y un protector solar (preferentemente un bloqueador solar)
- lleva la cantidad de agua suficiente para la excursión. A mayor dificultad de la actividad mayor es el riesgo asociado. No obstante, debe saber que la mayor parte de los accidentes graves ocurren en lugares muy transitados y aparentemente fáciles, en los que un resbalón puede producir un accidente no deseado.
- infórmate sobre los sectores a visitar con el servicio de guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad; lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas; no abandone los caminos ni tome atajos.
- evita crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, puede desorientar a otras personas
- si te interesa la fotografía o filmación, presta atención al terreno cuando buscas la imagen perfecta, así evitarás un eventual accidente
- considera los tiempos de recorrido y realizalos siempre con luz natural. Ante alguna duda, consulta con los guardaparques o guías acreditados
- no comas ningún tipo de fruta ni planta salvaje si no se tiene conocimiento de su potencial toxicidad; ten en cuenta la altura si la ruta es en zonas de gran altitud
- da aviso de tu entrada a los senderos con guardaparques y manténte informado de las condiciones del sendero y las condiciones climáticas
- En áreas silvestres protegidas en condición de altura, donde es más difícil captar el oxígeno, es frecuente malestares y síntomas de puna, para prevenir estos síntomas es recomendable un buen descanso previo a la vista al parque, hidratación y alimentación no pesada durante la estadía en la unidad, hacer una visita con tiempo donde se privilegie las paradas y descanso que permitan la aclimatación a un medio de altura.
- se recomienda no correr ni efectuar movimientos bruscos o esfuerzos físicos, para no exigir al organismo en condiciones de baja oxigenación.
- si el área silvestre protegida consta de zonas elevadas y montañosas es posible que se requiera de entrenamiento previo y conocimientos técnicos. Pueden surgir determinadas zonas en el trayecto donde tenga lugar desprendimientos lo que puede poner en peligro la vida de los excursionistas. Se aconseja conocer bien e informarse adecuadamente del nivel de dificultad del itinerario que se quiere seguir.
- el material informativo en ocasiones es escaso, un simple mapa a veces es el único medio que las personas tienen para saber la ruta a seguir, dicho mapa tal vez no informa de los peligros que algunas zonas pueden acarrear. Es conveniente obtener la información más detallada posible de la zona a seguir.Antes de partir asegúrate que las condiciones climáticas serán las adecuadas para realizar el recorrido, en caso de días lluviosos y nublosos la probabilidad de perder la orientación aumenta.
Uso del Fuego
En áreas silvestres protegidas: no se puede usar fuego, salvo en sitios y condiciones debidamente señalizadas para ello; quienes provoquen riesgo de incendio serán sancionados con multas, cárcel o, incluso, la expulsión del país en el caso de extranjeros
Al usar el fuego en las zonas autorizadas, tener presente las condiciones climáticas, medidas de seguridad, hacerlos en zonas protegidas del viento y evitar su uso en circunstancias indicadas como de riesgo
Mantener permanente vigilancia sobre el fuego y en un lugar lejano de combustibles
Cuando termine de usar el fuego, verifique minuciosamente que efectivamente este apagado; por ningún motivo efectué fogones rústicos en lugares no autorizados; las áreas silvestres protegidas son espacios libres de tabaco; si se produce un incendio, siga las instrucciones de guardaparques
Si está cerca de un incendio forestal, jamás actúe por iniciativa propia. Aléjese del fuego y avise a los guardaparques
Si durante su visita observa un foco de incendio forestal, infórmelo de inmediato a los teléfonos arriba mencionados (130 CONAF,132 Bomberos;133 Carabineros)
Hantavirus
-
El hantavirus es una enfermedad viral grave que trasmiten los roedores silvestres y en la Patagonia es común que cada año haya algunos casos que en algunos casos pueden ser mortales.
-
Acampa solo en lugares autorizados y libres de matorrales; use carpas con piso, cierre y sin agujeros
-
Camina por senderos habilitados
-
Evita recolectar frutos silvestres o leña
-
Guarda los alimentos en envases herméticamente cerrados
- Manten la basura en recipientes cerrados y especialmente diseñados para depositarla. Es fundamental mantener el equilibrio ecológico protegiendo los alimentos o desperdicios lejos de ratones, culebras, zorros o aves rapaces.
Nota: es importante planificar muy bien un viaje al Parque Nacional Torres del Paine, y las dudas se pueden consultar en la sección “Planifique su viaje” en el sitio www.parquetorresdelpaine.cl. Allí puede descargar el mapa oficial, conocer los tiempos de desplazamiento entre cada campamento y generar su reserva.
Nota2: Si tienes la posibilidad económica y el tiempo necesario para hacer el viaje si vives lejos del lugar, no lo dudes, es uno de los sitios mas bonitos del planeta, es considerado por muchos como la octava maravilla del mundo.
Fuentes: Ministerio de Agricultura Chileno
LaReserva.com
Wikipedia
Sitio Web Parque Nacional Torres del Paine
|