La vaquita marina (Phocoena sinus) en peligro de extinción

Esta especie de marsopa pertenece a la familia Phocoenidae. En la actualidad se estima que quedan menos de 20 ejemplares viviendo en estado salvaje. La vaquita marina se considera en el más alto riesgo de extinción de 129 especies de mamíferos marinos.
Este fascinante animal es endémico del Golfo de California, y es el único lugar del planeta que habita. La pesca con redes de "enmalle" han ocasionado que la vaquita marina se encuentre al borde de la extinción. La vaquita mide 150 cm y puede pesar hasta 50 kg. Su torso o parte superior es gris oscuro y la inferior es blanquecina. Sus aletas son proporcionalmente más grandes que en otras 5 especies de marsopas que habitan los mares.
La especie está catalogada como “tímida” y solo emerge a la superficie para respirar. En la actualidad su avistaje es prácticamente imposible. Organizaciones como el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita realizan estrategias y acciones para salvar a este mamífero pero sin mucho éxito.
En 1997 su población en estado salvaje era de 567 ejemplares. En el año 2000 se registró que el número de ejemplares estaba entre 150 y 300. En 2014 la población se estimó en 100 individuos y en la actualidad no superan los 20 ejemplares. Se necesitan tomar medidas urgentes salvar la especie.
Se debe prohibir inmediatamente la pesca con redes de enmalle en todo el hábitat de la vaquita marina. En 2015 el presidente de México Enrique Peña Nieto anunció un programa para el rescate y la conservación de la vaquita y la totoaba (un pez en peligro de extinción, muy emparentado con la vaquita), el cual incluye vedas y apoyo económico a los pescadores locales.
Otra posible razón de su estado de precariedad como especie es la contaminación de su hábitat aunque la mayoría de los cuerpos recuperados de vaquitas no muestran signos de adelgazamiento, lo que implica que el declive de la población se debe mayormente a la pesca accidental.
|