Las especies de tiburón más perjudicadas por el “aleteo” o “finning”

La investigación liderada por el biólogo marino Demian Chapman fue publicada recientemente en la revista Conservation Biology y es la primera que calcula el número de especies de tiburón que se capturan con la técnica de “aleteo”  y verifica si estas se encuentran en peligro de extinción.

El equipo realizó un análisis genético de las especies que se comercializan en Hong Kong, que es el lugar de mayor distribución de aletas de tiburón a nivel mundial.

De las 4.800 muestras investigadas se identificaron 80 especies de tiburones, rayas o quimeras, un extraño pez de las profundidades marinas.

De esas 80 especies, menos de un quinto se pesca de manera responsable, señala el estudio, y casi un tercio están en la lista de especies amenazadas que publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Las especies amenazadas solo sobrevivirán si se adoptan mejores prácticas de comercio y administración de la pesca tanto local como internacional.

Entre las especies identificadas podemos citar:

  • El tiburón martillo gigante o cornuda gigante (Sphyrna mokarran)
  • La cornuda común (Sphyrna lewini)
  • La manta gigante (Mobula mobular)
  • El tiburón martillo o cornuda cruz (Sphyrna zygaena)
  • El tiburón pardo (Carcharhinus longimanus)
  • El tiburón marrajo
  • El tiburón zorro (Alopias spp.).
  • El marrajo sardinero (Lamna nasus)
  • El tiburón azul (Prionace glauca)

Los tiburones son particularmente sensibles a la sobrepesca dada su tendencia a la madurez tardía y su relativamente baja tasa de reproducción. En la mayoría de los casos, las capturas de tiburones oceánicos ni están reguladas ni son sostenibles.
 

Autor